IFLA

As of 22 April 2009 this website is 'frozen' in time — see the current IFLA websites

This old website and all of its content will stay on as archive – http://archive.ifla.org

IFLANET home - International Federation of Library Associations and InstitutionsAnnual ConferenceSearchContacts
*    
Jerusalem Conference logo

66th IFLA Council and General
Conference

Jerusalem, Israel, 13-18 August

 
 


Code Number: 152-163-S
Division Number: VIII
Professional Group: Latin America and the Caribbean
Joint Meeting with:
Meeting Number: 163
Simultaneous Interpretation: Yes

La Biblioteca global y la identidad Centroamericana

Alice Miranda
Académica Universidad Nacional
Costa Rica

and

Ana Lorena Echavarria
Académica Universidad de Costa Rica
Costa Rica


Paper

Introduccion

La globalización se caracteriza por imprimir mayor intensidad a los flujos de información, propiciar sistemas electrónicos más ágiles, facilitar una mayor capacidad de ampliar los ambientes de modernización tecnológica y promover el uso y la aplicación constante de la información como fuente productiva y generadora de conocimiento. A ese nuevo modo de interactuar los científicos, los tecnólogos, los políticos y hasta los humanistas lo conocen como la sociedad de la información1 , cuyo nuevo paradigma está orientado hacia la acumulación de conocimiento y, al aumento significativo del grado de sofisticación en el procesamiento de la información.

En este contexto, en los países latinoamericanos y más concretamente en la región centroamericana existen conglomerados que no tienen acceso al libro impreso, ni a la biblioteca pública y menos aún a la sociedad de la información; es decir "al desarrollo, al poder, a la diversidad de ideas, a estimular la crítica; en síntesis, a crear conocimiento y a forjar una democracia" (Miranda, 1997, p.1).

Señala Nieves Alonso, filósofa latinoamericana, que en estas regiones se asiste a una medievalización del conocimiento. Cada vez más la información se encuentra "enclaustrada" en CD-ROM, VCD y otros soportes que convierten en monjes a los pocos que tienen acceso a esas tecnologías. Es necesario que las instituciones y los grupos organizados faciliten el acercamiento entre los que están dentro y los que están fuera de la sociedad de la información; de lo contrario, "un atraso irremediable

1Sociedad de la información es cualquier conglomerado humano, cuyas acciones de supervivencia y desarrollo está basado predominantemente en un intenso uso, distribución, almacenamiento y creación de recursos de información y conocimiento, mediatizado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (Ponjuán)

recaerá sobre las clases deprimidas y paupérrimas so pena de acentuar y permanecer en el tercer lugar al que los del primero y segundo lugar nos han destinado" (1996, p.12).

Las bibliotecas, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación, se encuentran entre las instituciones que están obligadas a crear nuevos escenarios para que el mayor número de ciudadanos tengan acceso al conocimiento. El ciberespacio, desarrollado por las universidades y favorecido por el sector productivo, facilita ese encuentro. Este concepto tan utilizado en la actualidad no es nuevo, ya en los cuarentas Jorge Luis Borges hablaba del ALEPH, como aquel "punto del espacio que permitía observar todo lo que existe en el universo" (Alonso, 1996, p.11). "Durante la Segunda Guerra Mundial, Vannevar Bush en el artículo As we may think publicado en The Atlantic Monthly, una revista estadounidense, imaginó la creación de un dispositivo, al que llamó MEMEX, que facilitaría la conexión de todas las personas, desde cualquier lugar del mundo. En la década de los sesentas Theodore Nelson concibe un proyecto de una inmensa biblioteca virtual, a la que nombró XANADU. Esta biblioteca permitiría la interconexión de textos a través del mundo, originando textos "universales" donde intervendrían las ideas de autores de todas partes del planeta. Es decir, el logro de crear pensamiento colectivo "universal" (Miranda, 1998, p. 10).

Esta concepción de un conocimiento universal, se asimiló como el "libro total", concepto que evolucionó al de "biblioteca total" y con el advenimiento de la fibra óptica y la materialización de la red internet, este concepto adquiere su máximo significado en la biblioteca global.

Recientemente, en el universo de la biblioteca global, el libro impreso pierde la hegemonía de soporte de la memoria colectiva de la humanidad, para dar paso a la información en soporte inmaterial, lo que posibilita la era digital.

v La biblioteca global se plantea no solamente como un medio para compartir el saber que otros han desarrollado y experimentado, sino como un complemento insustituible a la labor académica; un medio para resguardar la misión sociocultural de las comunidades, al preservar su producción intelectual y permitir que pueblos hermanos se reencuentren y compartan su creación científica, literaria y social; es decir, su identidad cultural.

La Identidad Centroamericana

Centroamérica como concepto cultural incluye Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y el norte de Costa Rica. Como concepto económico excluye a Belice, Panamá y en algunas ocasiones a Honduras. Como concepto geográfico incluye a Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Como concepto histórico se excluye Panamá e incluye a Chiapas y Soconusco. (Proyecto Estado de la Región, 1999, p. 63) (Anexo 1).

"Para alcanzar el tránsito hacia la democracia política, la región rindió un terrible tributo de 300.000 muertos, un millón de migrantes y otro tanto igual de refugiados. La cuota de dolor y sufrimiento no tiene paralelo en la historia centroamericana" (Torres Rivas, 1999, p. 53.)

El analfabetismo de Costa Rica y Panamá es del 5.2% y el 9.2% respectivamente. En los otros países el promedio es 29.3% y en Guatemala, 44.4%.

América Central es un mosaico policultural, donde la integración de diferentes grupos étnicos ha enriquecido sus rasgos culturales. Cada pueblo tiene sus peculiaridades, lo que para unos es sagrado para otros es diabólico. Ignorar el derecho a las identidades culturales centroamericanas significa complicar un problema filosófico, ético y cultural.

En la sociedad centroamericana, en décadas recientes, el parque central era el punto de partida y llegada de los ciudadanos, la biblioteca nacional y las bibliotecas públicas, el lugar de encuentro intelectual y cultural de cada país o pueblo y, los cafés fueron los centros culturales comerciales de diálogo.

Hoy esos espacios han perdido su hegemonía para dar paso a los ambientes posmodernos. García Canclini dice que "la vida social urbana ya no se hace sólo en los centros históricos o tradicionales de las ciudades, sino también en los centros comerciales modernos de la periferia [y] los paseos se desplazan de los parques peculiares de cada ciudad a los shoppings que se imitan entre sí en todo el planeta" (1990, p.86).

Eso mismo sucede con las bibliotecas y los cafés. Se han transformado con el apoyo de los medios tecnológicos en bibliotecas virtuales y en internet cafés. En Centroamérica los "shopping centers" y los internet cafés han adquirido mayor auge que las bibliotecas virtuales.

Estos nuevos escenarios posmodernos promueven transformaciones en las formas de actuar y de comportarse de los ciudadanos. El consumo se convierte en un elemento importantísimo dentro de ellos y en una transformación de sus costumbres.

Señala Morales que "el consumo crea sujetos porque algunos de estos sujetos no existían antes de un particular consumo y porque su identidad se define a partir de la clase de producto consumido. Es el consumo de música, cine, ropa, tipo de comida, etc., lo que visiblemente articula nuevas identidades híbridas en estos conglomerados, los cuales las negocian de maneras intrincadas y complejas" (1998, p.21).

Agrega que todos, en una forma u otra modificamos nuestra identidad, lo cual plantea que las identidades sean flexibles e híbridas. Es que son autotransformables: van y vienen desde su originalidad en graduaciones y modalidades diversas según sean las necesidades que les plantea la sobrevivencia económica, cultural e ideológica (1998, p.23).

Estas nuevas identidades híbridas que adquieren auge en América Central se deben analizar y no las seguras, las eternas y las esenciales. Dentro del contexto de la internacionalización y de lo intercultural es necesaria la coexistencia de la pluralidad cultural, multiétnica y multilingüe. Estas identidades corresponden a estilos de vida diferentes en el tiempo y en el espacio, tanto a nivel social como individual. Algunas son creación y patrimonio del ser humano. Son producto de sus logros materiales y espirituales. Otras son propias de sociedades concretas y distintos grupos sociales (Barzuna, 1987, p. 43).

La información y los mensajes deben redimensionarse hacia un sistema localizado, regional y de producción cultural autóctona. La biblioteca global es el medio per se para contribuir a reconstruir y fortalecer esas identidades étnicas, regionales y nacionales dentro de los procesos globalizados.

La Memoria Documental En Centroamerica

América Central ha sido una región que ha descuidado la identificación, la organización, el acceso y la disponibilidad de su memoria documental. Mucha de su producción intelectual está almacenada en bibliotecas de países ajenos a la región. Es más sencillo ir a las bibliotecas de los países desarrollados a investigar la historia real, que tratar de reconstruirla con los datos que quedan en estos países. Esto representa un serio problema al tratar de reconstruir los avances alcanzados por los antecesores, más difícil aún transmitir a las nuevas generaciones su pensamiento, mediante la literatura, la teología, la filosofía y la ciencia centroamericana.

La información autóctona centroamericana necesita con urgencia un plan de acción estratégico. Es necesario que las instituciones productoras de información garanticen el control documental de lo que se pública sobre y en Centroamérica. Sólo de esta manera se podrían hacer estudios infométricos que permitan medir el impacto en cada época, de las tendencias políticas, económicas, sociales, educativas y culturales.

Está demostrado que el acceso y disponibilidad de la información es una herramienta muy poderosa para el progreso, pues permite optar por un papel de ciudadano impulsor y crítico, con argumentos, propuestas y posibles soluciones a problemas. También contribuye a erradicar costumbres que deterioran al ser humano, si le brinda información confiable y oportuna sobre los problemas de desocupación, vicio o delincuencia y sus consecuencias. (Miranda, 1998, p.136).

Una Experiencia Centroamericana A Insertar En La Biblioteca Global: La Red De Sistemas Integrados De Informacion Documental De Universidades Centroamericanas, Red-Siid

El Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA, en su carácter de órgano regional que agrupa 16 universidades estatales, trata de dar respuestas integrales a las nuevas demandas de la sociedad. Organiza su quehacer en programas y proyectos académicos, de manera que las universidades centroamericanas desarrollen políticas y actividades conjuntas que coadyuven a su modernización con miras a promover la integración regional. Uno de esos programas es la "Investigación e Información", dentro del cual se crea la RED-SIID.

La Red de Sistemas Integrados de Información Documental, RED-SIID tiene como objetivo motivar a las universidades centroamericanas en la conformación de sistemas de información documental, para facilitar el intercambio de datos procesados y almacenados, mediante sistemas telemáticos, así como la gestión de una economía de escala para compensar el desarrollo desigual de las colecciones. También se propone normalizar los procesos de almacenamiento y recuperación de la información, así como fortalecer los mecanismos de capacitación de los recursos humanos y orientar la oferta de servicios documentales, más allá de su uso académico para extenderlos a la sociedad en su conjunto.

Con la ejecución de este proyecto se busca modificar los roles desempeñados tradicionalmente por las bibliotecas, logrando que las colecciones recopiladas por las universidades, durante largos años, puedan ser utilizadas al máximo en la región centroamericana, por el sector productivo, las instituciones de interés público y todos aquellos organismos orientados a impulsar su desarrollo.

La RED-SIID favorece el intercambio de información producida en y sobre América Central, facilitando de esta manera la comprensión de su realidad, fomentando la cooperación entre universidades y la consolidación de proyectos regionales. Lo anterior permitirá reducir costos, evitar la duplicación en la adquisición de materiales y el desplazamiento de investigadores. De esta manera, la calidad del conocimiento humanístico, científico y tecnológico que caracteriza a la enseñanza superior podrá ser compartida por todos los ciudadanos, en especial, por los sectores productivos, para promover el desarrollo socio-económico sostenible de la región en general.

En su XLII Reunión Ordinaria del CSUCA celebrada en San Salvador, El Salvador, en setiembre de 1993, los señores rectores plantearon la necesidad de un plan de desarrollo de las bibliotecas universitarias centroamericanas. Para cumplir con este acuerdo se integró una comisión con representantes de las universidades, la cual estuvo integrada por los directores de las bibliotecas centrales a excepción de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional (Costa Rica), quienes nombraron a dos académicas.

El primer encuentro de la Comisión se realizó en setiembre de 1993 en Tegucigalpa, Honduras con la participación de las universidades de Honduras, Guatemala y Costa Rica. Posteriormente, las académicas de las universidades costarricenses al elaborar el proyecto, evidenciaron la carencia de datos sistematizados que permitieran medir la magnitud de la problemática regional.

En julio de 1994 se recopilaron los primeros datos sobre la situación de las bibliotecas de las ocho universidades que integraban el CSUCA en ese momento. Los resultados del prediagnóstico 2 se presentaron a los señores rectores en la XLVI Reunión Ordinaria, celebrada en San José, Costa Rica, en marzo de 1995. Las conclusiones más importantes son:

2Miranda Arguedas, Alice y Echavarría Solís, Ana Lorena. Prediagnóstico de los sistemas de información documental de las universidades centroamericanas. San José, C. R.: UNA/UCR, 1995.

  1. Las bibliotecas universitarias presentan un desarrollo desigual en todos los niveles
  2. Inexistencia de sistemas de información documental universitarios que armonicen políticas, presupuestos y recursos humanos. Cada universidad contaba con un promedio de 20 unidades de información documental, desarticuladas y con diversidad en la dependencia jerárquica, lo cual ocasiona duplicación y erogación de recursos. Además, se encontró un escaso desarrollo en infraestructura telemática en el nivel universitario.
  3. Colecciones deficitarias en: calidad, cantidad, actualidad y acceso. Por ejemplo, todas las colecciones juntas no alcanzaban el millón de títulos, en contraste con una universidad mediana en Estados Unidos de América que sobrepasa los 3 millones.
  4. Débil gestión y gerencia en el desarrollo de colecciones e infraestructuras física y logísticas en las unidades de información documental para brindar servicios acordes con las necesidades académicas.
  5. A pesar de los grandes avances en las ciencias de la información, los recursos humanos están poco capacitados y sin opción a obtener grados académicos, debido a la carencia de escuelas de bibliotecología.
  6. Presupuestos deficitarios o inexistentes para la gestión informacional universitaria que limita a las bibliotecas a tener un papel más visible y estratégico en la institución y en la región.
  7. Ausencia de una cultura informacional universitaria.
Con base en los resultados del prediagnóstico regional y los cambios que la globalización ha provocado, en relación con el uso de la información, como insumo de primer orden para la toma de decisiones y el desarrollo humano, se propusieron las siguientes estrategias.
  1. Implementación de una red de sistemas de información documental en las universidades centroamericanas. Esta red trata de articular la gestión y gerencia de todas las unidades de información en cada universidad. Posteriormente, se propuso la estructura organizacional (ver anexo 2).
  2. Identificación de cuatro ejes estratégicos para el desarrollo del proyecto:
    • Desarrollo de colecciones.
    • Interconexión telemática.
    • Capacitación de los recursos humanos.
    • Gestión y gerencia de los sistemas de información documental (ver anexo 3).
  3. Diseño de talleres para la socialización del proyecto, con el fin de desarrollar una cultura de la información, lograr actitudes y aptitudes positivas en cuanto a la planificación y el planeamiento de estrategias organizacionales, documentales y tecnológicas, en los responsables de las bibliotecas y en las autoridades universitarias.
  4. Dotar a las unidades de información documental de equipos de cómputo y los recursos mínimos para garantizar la interconexión telemática.

Con el fin de implementar estas estrategias se formuló un proyecto para obtener financiamiento de organismos internacionales. Las cancillerías centroamericanas acogieron la propuesta y otorgaron alrededor de $500.000. Con estos recursos se inició la primera etapa de la RED-SIID, y se alcanzaron los siguientes logros.

El principal resultado de las sesiones de socialización y de capacitación impartidos ha sido la actitud positiva y beligerante mostrada por los directores de las bibliotecas centrales en:

  • El diálogo entre los encargados de las unidades de información documental que no forman parte del sistema, con miras a consolidar la integración del sistema de información universitario.
  • Concientización de la importancia de la captura y sistematización de la información autóctona universitaria.
  • Diseño y creación de bases de datos de tesis e investigaciones y su acceso y disponibilidad en la página WEB de la RED-SIID (http://www.csuca.ac.cr).
  • Mayor interés en la cooperación regional.
  • Innovación en los servicios documentales para optimizar los recursos.
  • Interés por un mejor posicionamiento en el ámbito universitario.
  • Mejor comunicación entre autoridades universitarias y funcionarios de las bibliotecas.
  • En lo concerniente a la interconexión telemática se destacan los siguientes logros:
  • Toma de conciencia acerca de la importancia de optimizar la interconexión, para facilitar el flujo de la información en los niveles local, regional e internacional.
  • Interconexión regional de las 15 bibliotecas centrales mediante la dotación del equipo informático básico, así como del software de operación y aplicación necesario para la integración.
  • Desarrollo de aplicaciones informáticas integradas en algunas universidades.
  • Mejor utilización de la infraestructura informática disponible en cada biblioteca.
En relación con la capacitación y a pesar de no existir una evaluación sistematizada de los logros de los cursos impartidos sobre: gerencia y gestión de la información, cultura informacional, planificación estratégica, control documental, formulación de proyectos y control de calidad, se observa un gran interés por continuar recibiendo cursos sobre diferentes temas que atañen a la disciplina y que favorecen la estructuración de mejores y nuevos servicios. Algunos directores han optado por matricular planes de estudio conducentes a maestrías.

En lo referente al desarrollo de colecciones se analizó la posibilidad de integrarlas a nivel centroamericano, de acuerdo con: campos de conocimiento, número de estudiantes, desarrollo de proyectos académicos por especialidad y, grados y posgrados académicos que se imparten.

En cuanto al acceso y disponibilidad de los acervos documentales se pensó en privilegiar el formato electrónico y en la normalización del análisis de los documentos, para facilitar la transferencia de información.

Sobre las ausencias observadas, se destaca:

  • Una gran carencia de encuentros de alto nivel en la región que pongan en contacto a los profesionales centroamericanos, con los avances logrados en las ciencias de la información. Países como México y Brasil discuten temas de gran actualidad y en Centroamérica se espera que estos países sinteticen la información de esos encuentros y la publiquen para accederla. Además, en México, Chile, Estados Unidos de América y España, entre otros, han desarrollado proyectos para insertarse en la sociedad de la información. En América Central esa discusión aún está pendiente.
  • La necesidad de generar experiencias propias en asuntos tales como la digitalización y análisis de tiempo, selección de la información por costos, evaluación de experiencias similares en otros países, de acuerdo con los recursos humanos y tecnológicos de la región y no aplicando experiencias externas ajenas a la realidad centroamericana.
  • La urgencia de generar encuentros multidisciplinarios de análisis entre especialistas sobre aspectos que están provocando cambios en principios teóricos, metodológicos, sociológicos y tecnológicos de la organización, transferencia, accesibilidad, disponibilidad y uso del conocimiento de materiales registrados, impresos y digitalizados.
  • La importancia de organizar los sistemas de información documental en aquellas universidades que aún no los han organizado.
En la actualidad, se trabaja en una segunda etapa para fortalecer las oportunidades, aminorar las debilidades y amenazas en relación con los sistemas de información documental universitarios y apoyar la biblioteca global.

Un Sistema De Información Regional

A pesar del potencial papel protagónico de las bibliotecas nacional y públicas en las comunidades centroamericanas, la labor de las bibliotecas en general, se ve desdibujado por múltiples causas: los escasos presupuestos para adquirir colecciones, el poco interés de los autores nacionales por fortalecer los acervos documentales con sus obras y la escasez de personal capacitado que oriente los servicios de las bibliotecas, hacia actividades que faciliten a la comunidad, el análisis conjunto del desarrollo humano, económico y social de la región.

Si se contara al menos con una biblioteca en cada comunidad que colabore con la conducción de debates sobre los problemas comunitarios y sobre las posibles soluciones que podrían establecerse, se obtendrían mejores ciudadanos y mejores comunidades y, consecuentemente, países más pacíficos, más solidarios, y con ello el hambre y la delincuencia se verían disminuidos en un alto porcentaje (Miranda, 1998, p. 140).

En consecuencia, fortalecer la biblioteca global permite preservar la identidad centroamericana porque muestra sus tradiciones y costumbres. De igual manera, el cambio violento que provocan las nuevas tecnologías en los individuos podría favorecer el desarrollo de esa identidad y cuestionar todo el proceso de hibridación y mestizaje cultural en la región. Además, la cadena científica del sistema de información documental de la región (director, autor, consumidor, productor, bibliotecólogo y usuarios) en estrecha relación con la biblioteca global sería el faro que disemine las identidades de la región y contribuya a su integración.

La Biblioteca Global Y La Región Centroamericana

La biblioteca global brindará la posibilidad de aprovechar, en la región centroamericana, las aplicaciones de las tecnologías de la información para:
  • Generar políticas y lineamientos sobre acceso y disponibilidad de la información autóctona de los grupos étnicos, sociales, nacionales y regionales y garantizar la integridad y preservación de los datos.
  • Perfilar la identidad cultural de las diferentes localidades y grupos sociales.
  • Disminuir las diferencias de acceso y disponibilidad de información autóctona de los grupos sociales.
  • Facilitar a los ciudadanos del mundo el acceso a la información autóctona centroamericana en forma global, pero resaltando las particularidades locales y regionales.
  • Capacitar a los funcionarios de las unidades de información documental de América Central, para que los servicios que ofrezcan, tengan la misma calidad de aquellas regiones donde los servicios cuentan con valor agregado.
  • Incrementar la credibilidad en el potencial creativo del personal bibliotecológico.
  • Desarrollar una infraestructura informacional centroamericana, de manera que se pueda fortalecer la biblioteca global.
  • Promover la generación de un instituto de investigación bibliotecológico regional.
  • Fortalecer los vínculos con editores, publicadores y otros.
  • Estrechar los vínculos entre los bibliotecólogos y los profesionales de sectores tecnológicos.
  • Establecer convenios con archivos y museos centroamericanos para desarrollar portales conjuntos sobre la identidad centroamericana.
  • Garantizar que las unidades de información documental integrantes de la biblioteca global ejerzan liderazgo en la comunidad.
En síntesis, la biblioteca global asegura la presencia de la región centroamericana en la sociedad de la información y da a conocer la forma en que se genera y evoluciona su identidad. De esta manera, la sociedad civil vivirá un acto distinto y comunicativo que le permitirá conocer las perspectivas y enfoques singulares en que se desenvuelve.

Este mundo global estará integrado por bases de datos gráficas e interactivas, con imágenes tridimensionales, animación, sonido y movimiento, que puede ser explorado en tiempo real, pero que transcurre en un ambiente virtual, ya que todo sucede en una pantalla, en un "no lugar". Para el filósofo mexicano Antulio Sánchez, el ambiente virtual expresa lo inmaterial, o bien una especie de espejo de la realidad. Sin lugar a duda, ese espejo de la realidad lo proporciona internet (1997, p. 65) que es un nuevo medio, un fenómeno cultural, una herramienta para unir al mundo y un gran democratizador para el acceso a las bibliotecas (Dowlin y Loestscher, 199, p.1).

Plan De Accion Para Fortalecer La Biblioteca Global

Partiendo de las oportunidades que brindaría una biblioteca global, de la experiencia acumulada y de los espacios logrados en la región, se realizarán las siguientes actividades:
  1. Identificación y clasificación de las unidades de información documental líderes centroamericanas, por sectores que puedan impulsar la biblioteca global en la región centroamericana.
  2. Conformación de una estructura orgánica a nivel nacional y regional, con los órganos colegiados necesarios para apoyar la biblioteca global, en América Central: Asamblea, Consejo Director, Comité coordinador/asesor.
  3. Elaboración de un diagnóstico del ambiente documental centroamericano que permita conocer la realidad de las bibliotecas y proyectar acciones de acuerdo con esas circunstancias y
  4. La conformación de una metodología propia para la ejecución de la actividades.
Se plantean las siguientes acciones para apoyar la biblioteca global.

1. Trabajar con los recursos existentes en cada país para:

  1. Crear el catálogo colectivo centroamericano en línea (OPAC) de todos los títulos de información autóctona existentes en las bibliotecas.
  2. Identificar, procesar y divulgar la producción cultural autóctona centroamericana.
  3. Firmar convenios entre las bibliotecas, museos y archivos para facilitar el acceso y la disponibilidad de la información autóctona de América Central entre las bibliotecas.
  4. Implementar un "clearinghouse" de documentos autóctonos de América Central.
  5. Fortalecer la estructura telemática de cada biblioteca líder centroamericana, de manera que permita la interconexión total de la red y el intercambio de información.
  6. Brindar mejores servicios a los consumidores de la información autóctona centroamericana.
  7. Capacitar al personal que labora en las bibliotecas líderes centroamericanas con un efecto multiplicador.
  8. Formular planes operativos regionales.
  9. Conformar en cada país, grupos multidisciplinarios que propicien un ambiente informacional centroamericano y que apoyen el fortalecimiento de la biblioteca global.

2. Gestionar recursos a través de la formulación de proyectos novedosos, pertinentes y atractivos que permitan:

a. Apoyar la biblioteca global desde la región centroamericana para que facilite, inicialmente, el acceso y disponibilidad de:
  1. Bases de datos de personajes ilustres centroamericanos que incluyan nombre, título académico, idiomas, especialidad, publicaciones, lugar en que trabaja, etc.
  2. Acceso a la producción intelectual autóctona: libros, revistas, actas, políticas, lineamientos, proyectos académicos, acuerdos internacionales, tesis de grado, etc.
  3. Conformación virtual y real de un instituto de investigación de información documental en América Central.
  4. Creación de planes de estudios a distancia de educación formal y continua que pueda ser desarrollado utilizando las facilidades telemáticas.
  5. Acceso digital a la producción documental autóctona disponible en el "clearinghouse" centroamericano.
  6. Desarrollo de ambientes informacionales tales como foros, carteleras, tertulias que posibiliten vía internet, el acceso y discusión de la problemática centroamericana y el fortalecimiento cultural regional, enfatizando la cinematografía local, tradición oral, historia oral, archivos, etc.
b. Digitalizar la producción autóctona centroamericana de acuerdo con la legislación internacional sobre derechos de autor.

c. Adquirir colecciones digitalizadas que puedan ser accesadas y estar disponibles en todas las bibliotecas centroamericanas.

d. Elaborar un proyecto de metadatos que permita dar a conocer y normalizar los diferentes "sitios web" existentes en la región centroamericana y formar parte de los proyectos de información electrónica.

e. Contar con tecnología de punta para el desarrollo de aplicaciones informacionales de utilidad para la región y para la humanidad.

Estrategias

Para la consolidación de la biblioteca global se deben establecer las siguientes estrategias:
  1. Reconceptualizar las bibliotecas líderes centroamericanas en escenarios virtuales experimentales de libre acceso y disponiblidad de la información centroamericana, que conduzcan al desarrollo de un prototipo de biblioteca miembro de la biblioteca global, para los países en desarrollo.
  2. Fomentar y apoyar la cooperación entre las diferentes bibliotecas y grupos de investigación que contribuyan a desarrollar la sociedad de la información, para mejorar la calidad de vida y una mejor proyección a la sociedad actual (calidad educación, aspectos económicos, sociales, tecnológicos, etc.).
  3. Promover el consenso de las bibliotecas líderes para apoyar el desarrollo de la cultura centroamericana en la sociedad de la información.
  4. Intercambiar experiencias en el nivel mundial mediante el uso de la biblioteca global, implementando el concepto de sesiones virtuales de análisis cultural.
  5. Racionalizar los recursos regionales para un mayor aprovechamiento de los mismos utilizando la infraestructura instalada en cada país.
  6. Fomentar y divulgar las prácticas más exitosas en la captura de la información autóctona centroamericana que contribuyan a una mejor utilización de los servicios en la sociedad de la información.
  7. Utilizar la infraestructura disponible en cada país, para ofrecer otros servicios a la comunidad civil, tales como información sobre las etnias, los movimientos sociales y culturales centroamericanos, mediante convenios con las instituciones encargadas de esos asuntos.
  8. Evaluar, por parte de los usuarios, de los resultados del proyecto, de manera que se estudien sus aciertos y desaciertos. En síntesis, se propone: digitalizar la información autóctona centroamericana, desarrollar mejores colecciones nacionales, crear un "clearinghouse" centroamericano, plantear un instituto de investigación bibliotecológica e implementar una carrera regional en ciencias de la información.
Al ejecutar estas acciones se contará con una biblioteca global que dé a conocer la identidad centroamericana, para lo cual se requerirá, además de recursos financieros, del apoyo y el compromiso de las autoridades de la región y de los funcionarios involucrados.

Resultados Esperados

  1. Lograr un prototipo de biblioteca miembro de la biblioteca global que pueda ser emulado en cualquier región en desarrollo.
  2. Desarrollar herramientas colectivas tales como: catálogos colectivos de información autóctona, para facilitar el flujo de información en /sobre la región.
  3. Crear un directorio de personajes ilustres e instituciones líderes para dar a conocer y compartir sus logros con colegas de otras latitudes.
  4. Centralizar una copia de las bases de datos de información autóctona centroamericana.
  5. Normalizar técnicas, procedimientos y crear un comité de normalización para facilitar la transferencia de información.
  6. Racionalizar la creación de nuevas unidades de información documental al contar con una biblioteca global.
  7. Establecer contacto con las escuelas de bibliotecología para apoyar la biblioteca global, con la formulación y ejecución de proyectos de investigación, con el apoyo de los académicos y estudiantes.
  8. Fomentar la actualización de los profesionales a través de teleconferencias, encuentros, foros de discusión, con base en una agenda de temas de actualidad.
  9. Dotar a las bibliotecas líderes de cada país con la infraestructura básica para garantizar la interconexión entre bibliotecas.
  10. Establecer mecanismos que permitan reuniones periódicas, nacionales y regionales entre grupos multidisciplinarios de cada biblioteca miembro de la biblioteca global, utilizando la red.
  11. Implementar comités institucionales que promuevan la actualización, cumplimiento de las políticas documentales y la sostenibilidad de la biblioteca global.
  12. Editar un disco compacto con las bases de datos autóctonas centroamericanas, para disminuir costos de interrogación remota y ampliar la diseminación selectiva de la información autóctona a otras regiones.
  13. Promover la formulación de proyectos documentales para intercambiar información, servicios y experiencias con otros organismos internacionales.

Conclusiones

Existen, nadie lo duda, bibliotecas nacionales, públicas, académicas, escolares, infantiles, etc. en la región centroamericana. Pero, ¿dónde está y quién promueve la información sobre la identidad centroamericana? Si se considera sólo el principio de la misión de cada tipo de biblioteca, se podría decir, que ahí está garantizado el control y disponibilidad de esa información autóctona de la región.

Sin embargo, esas misiones a veces son abstracciones desde las cuales los intelectuales piensan a las bibliotecas, sin enfatizar sus realidades y carencias. Pero, ¿sirven estas categorías para pensar la recuperación y conservación de la información autóctona centroamericana? ¿Promueven las bibliotecas foros de discusión, sobre los violentos procesos de hibridación, que tienen que ver con los comportamientos consumistas que tanto indios como ladinos u otros grupos étnicos hemos adoptado? ¿Se están creando culturas híbridas que son nuevas identidades o se están dando procesos de aculturación?

A pesar de que las identidades son construcciones imaginarias producto del arte, la literatura y el folklore en otras épocas; hoy se contextualizan en otros escenarios textuales e iconográficos apoyados por los medios electrónicos, por lo cual se debe contar con una biblioteca global, que permita posicionar la identidad de América Central, dentro de la urbanización ciberespacial.

Bibliografia Consultada

Ainsworth, Shirley. Necesidades: la construcción de una biblioteca electrónica. En Primer seminario sobre desarrollo de colecciones. México, D.F. UNAM, 1998.

Almada Navarro, Margarita. El acceso a la información y la universidad virtual: una perspectiva de políticas de información y educación. En En la información en el inicio de la era electrónica. México, D.F.: CUIB, 1998.

Alonso, María Nieves. La biblioteca de Babel y la Biblioteca Latinoamericana. En La biblioteca en el siglo XXI. Chile: Ediciones Universidad de Concepción, 1996.

Alsina, Miguel Rodrigo; Galla Morlá, Catalina y Oller Guzmán, María Teresa. De la identidad cultural a las identidades culturales. En Reflexiones. No. 57(abr. 1997)

Barreto, Aldo de Alburquerque. Mudanca estrutural no fluxo do cohecimento: a comunicacao eletronica. En http://www.ibicit.br. 1999.

Barzuna, Guillermo. Caserón de teja. San José, C.R.: Edit. Nueva Década, 1987.

Bibliotecas Brasileiras que disponibilizam seus catálogos on-line. En http://www.cg.org.br/gt/gtbv/catalogos.htm. 24-03-99.

Building the Information Society. En: http://web.unesco.org.br. 13-04-99

Calva González, Juan José. Las comunidades científicas ante la información impresa y electrónica. En La Información en el inicio de la eral electrónica. México, D.F.:UNAM, 1998.

Comité Gestro da Internet (Brasil). Grupo de Trabalho sobre Bibliotecas Virtuais. Orientaçoes estratégicas para a implementaçoes estratégicas para a implementaçao de bibliotecas virtuais no Brasil. En http://www.ibicit.br

Delgado, Oscar. Para una no teoría de la identidad. En Reflexiones. No. 16 (nov., 1993)

Dumais, Derniere; Linval, Robert Cassius de. Au de la du reel? Un coup d´oeil sur les NTI. http://.12-06-97.

Ferreira, Sueli Mara Soares Pinto. Biblioteca do futuri: sonho ou realidade? En http://www.ibicit.br/cionline/editoria/2629701.htm. 24-03-99.

Galindo, Marcos. Teses e direitos do autor m desafio! En http://www.ibicit.br. 23-04-99.

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. México, D.F.: Grijalbo, 1990.

Geleijnse, Hans. Developing a digital library: strategy and process of a case study: Tilburg University. [Tilburg]: Ticer, 1996.

La biblioteca del futuro. México, D.F.: UNAM, 1996.

La biblioteca en el siglo XXI. Concepción, Chile: Ediciones de la Universidad de Concepción, 1996.

Lafuente López, Ramiro. En el umbral del cambio: las tecnologías de la información. México, D.F.,UNAM, 1997.

Lougee, Wendy P. Strategies for digital library development: the University of Michigan case study. [Tilburg]:Ticer, 1996.

Miranda Arguedas, Alice. La Cultura de la información y las nuevas tecnologías. Heredia, CR.:UNA, 1997

Miranda Arguedas, Alice. La información y la comunicación en Centroamérica. Una realidad imperativa En Istmica. No. 3-4 (1997-1998).

Miranda Arguedas, Alice. Posibilidades de influencia de internet en la transformación de las estructuras del pensamiento en la sociedad costarricense: diseño de investigación. Heredia, C.R.:UNA, 1998.

Miranda Arguedas, Alice y Echavarría Solís, Ana Lorena. Prediagnóstico de los sistemas de información documental de las universidades centroamericanas. San José, C.R.: [s.n.], 1995.

Mires, Fernando. La revolución que nadie soñó, o la otra posmodernidad. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1996.

Morales, Mario Roberto. Negociaciones de identidades en los espacios multiculturales de la (pre-pos) modernidad. En Istmica. No. 3-4 (1997-1998).

Morales Campos, Estela. Tradición e impacto en la producción contemporánea de fuentes de información sobre América Latina. México, D.F. UNAM, 1998.

Muñoz Agüero, María Eugenia, coord. La biblioteca en el siglo XXI. Chile: Ediciones Universidad de Concepción, 1996. Pérez Cano, Antonio y Pérez Valdés, Lilia. Experiencias y estrategias de la digitalización de la iInformación en un entorno bibliotecario. [S.l.:s.n.], 1997.

Peso Navarro, Emilio del. El documento electrónico. En Revista BASE. No. 28(1997)

Ponjuán Dante, Gloria. Gestión de información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santiago, Chile: Universidad de Chile, CECAPI, 1998.

Prado Cid, Ana María. Los cambios en nuestro quehacer bibliotecario. En La biblioteca en el siglo XXI. Chile: Ediciones Universidad de Concepción, 1996.

Proyecto Estado de la Región. Informe Estado de la Región. San José, C.R.: El Proyecto, 1999.

Quéau, Philippe. A revoluçao da informa çao: em busca do bem comun. [S.I: s.n., 1999].

Ramírez Azofeifa, José. Fundamentos de Antropología Rural. San José, C.R.: EUNED, 1994.

Sánchez, Antulio. Ciberespacio, signos y comunicación. En Investigación bibliotecológica. Vol. 11, no. 23 (jul.-dic. 1997).

Sompel, Herbert van de; Decleyre, Dominiek. Integrating CD-ROM's in a digital library. [Tilburg]:Ticer, 1996.

Torres Rivas, Edelberto. Veinticinco años después. En Proyecto Estado de la Región. Informe Estado de la Región. San José, C.R. El Proyecto. 1999.

Torres Vargas, Georgina Aracele y Figueroa Alcántara, Hugo Alberto. Utopías bibliográficas en el ciberespacio. En Investigación bibliotecológica. Vol.11, no. 23 (jul.-dic. 1997).

Voutssás, Juan. La importancia de las revistas electrónicas en el acceso. En La Información en el inicio de la era electrónica. México, D.F.: UNAM, 1998.

Remainder of Document Available in PDF Format 130 KB

*    

Latest Revision: July 31, 2000 Copyright © 1995-2000
International Federation of Library Associations and Institutions
www.ifla.org